viernes, 29 de junio de 2018

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.



LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

La tecnología educativa se puede definir como un grupo de aplicaciones, conocimientos, técnicas, herramientas y dispositivos que se aplican en la educación.


                                           https://www.youtube.com/watch?v=0ZBFyLT028k.


Realizar la aplicación de herramientas tecnológicas en ámbitos educativos es lo que lleva a ser a la tecnología educativa lo que es hoy, una realidad en cada colegio, escuela, universidad e institución del mundo.

El uso de la tecnología educativa permite a directores, asistentes, maestros y docentes optimizar las formas de aprendizajemejorar la tarea de enseñanza, y planificar un proceso de aprendizaje de manera digital y más organizado.


                             Imágenes Google.



En palabras claras y concisas, el concepto o definición de tecnología educativa puede entenderse como aplicar la tecnología de la información para solucionar y mejorar las técnicas de educación.

La herramienta conocida como ordenador o computadora, así como a los televisores, video- reproductores e Internet ha jugado un rol más que importante en las tecnologías educativas, gracias a ella la enseñanza se ha vuelto más rápida, organizada, efectiva y global.

    Imágenes Google.



Al hablar de tecnología ya no es un tema aislado, por el contrario, cada día es un término muy común que requiere de conocimiento, responsabilidad y compromiso en lo que a su aplicación se dice; En los procesos educativos, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable que dinamiza el quehacer docente y favorece los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, su incorporación en el aula ya no es una opción sino una exigencia vincularlas al currículo como estrategia para contribuir al desarrollo de competencias y por lo mismo, favorecer el desarrollo integral de la persona.

Al llegar e implementar las TIC a la educación, se pretende innovar en la forma de enseñar, comunicar, interactuar, aprender y generar el conocimiento, donde cada quien asume su rol para satisfacer exigencias actuales de la sociedad que involucren la aplicación de habilidades y destrezas tecnológicas.




Referencias.


Hernández, Stiven. (2015). Avances Tecnológicos a través del tiempo. Actualización y modernización de Inventos Tecnológicos. Disponible en: https://line.do/es/avances-tecnologicos-a-traves-del-tiempo/mu5/vertical 


Zabala, S. (2017). LEM Tecnología Educativa. Tecnología Educativa – Conceptos Generales y Marco Histórico. Cap 1. Disponible en: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf  

jueves, 28 de junio de 2018

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN

Redes Sociales es un término originado en la comunicación. Estas se refieren al conjunto de grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. Esto fue el resultado de la convergencia de los medios, la economía política de los mismos y el desarrollo de tecnologías, teniendo como objetivo la interacción de dos o más canales.

                                             https://www.youtube.com/watch?v=6R9kxdaWtAI       


La educación se puede definir dentro de varios conceptos, como el proceso de formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas. También, de desarrollar la capacidad de interactuar con otros, más allá de lo que es la familia, el grupo social primario.



                                        Imágenes Google.

La educación en cualquier nivel, consiste en la transmisión de conocimientos a las personas, para que adquieran una determinada formación. 


                                   https://www.youtube.com/watch?v=JejPqO5uCDY


Existen varios métodos de enseñanza y estudio por parte de los individuos. Y como el mundo está en constante evolución, se han integrado a dichos métodos, las redes sociales.

                                    Imágenes Google.


Las redes sociales entran como herramientas, que van a permitir una interacción; Además, permiten a profesores y estudiantes, estar en constante y permanente comunicación.
Algunos expertos afirman que estas, pueden ser un excelente vehículo de debate, debido a que ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje; permiten desarrollar habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; desarrollar habilidades comunicativas; y, desarrollar competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos. (Zambrano, 2017).



                                   https://www.youtube.com/watch?v=v1GjRN-xfO4

Así mismo, las redes sociales crean una oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional así como, un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal, en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. Es así como el aprendizaje electrónico o e-learning, ha estado creciendo aceleradamente.
Se debe destacar, que la integración de las redes sociales a la educación, ha sido inevitable, y es que actualmente, quienes cuenten con una conexión a internet, pueden educarse a sí mismos, haciendo así, que los estudiantes tengan más poder sobre su propia educación.
Es así como en el aula de clase se deben usar distintas metodologías y estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades que fomenten y propicien el aprendizaje significativo
En el aula de clase, por ejemplo, se deben utilizar metodologías que faciliten el desarrollo de habilidades que propicien el logro de un aprendizaje significativo, y no se debe dejar de lado la idea de que Internet es un medio y no un fin, por lo tanto los resultados dependen del enfoque pedagógico con que se implementen.  Ya fuera del aula de clase, la reflexión iría en el optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que conlleva desafíos pedagógicos y técnicos donde, no es el adquirir destrezas en el uso de herramientas, sino de analizar sus implicaciones en la creación de entornos diversos de aprendizaje y hacer orientación al servicio del proceso formativo, sobre todo a través de la red.

                                                Imágenes Google



VENTAJAS DE USAR LAS REDES SOCIALES EN EL AULA


1.- Facilitan la interacción entre los actores del proceso de Enseñanza Aprendizaje.
2.- Permiten la búsqueda, el compartir y el profundizar contenidos y/o experiencias de aprendizaje.
3.- Facilitan la comunicación con otros profesionales o compañeros en temas de interés.
4.- Generan y permiten los debates, el aprendizaje autónomo, colaborativo y cooperativo.
5.- Despiertan y mantienen el interés por su exploración fomentando la investigación.
6.- Favorecen las interdisciplinariedad al presentar variedad de temáticas y material de apoyo.
7.- Permiten la comunicación y creación de comunidades de aprendizaje.
8.- Ofrecen variedad de herramientas interactivas para retroalimentar el conocimiento adquirido en el aula.
9.- Rompen el aislamiento permitiendo la relación con personas que comparten intereses y familiares lejanos.
10.- Permiten almacenar gran cantidad de información que puede convertirse en portafolio de recuerdos.

 


                                   https://www.youtube.com/watch?v=3igqQnn16bs



DESVENTAJAS DE USAR LAS REDES SOCIALES EN EL AULA


1.- Suministran información no fiable para los estudiantes exponiéndolos a peligros cibernéticos.
2.- Pueden crear dependencia y aislamiento por su alto contenido audiovisual.
3.- Generan distracción y/o ansiedad por el uso excesivo, principalmente si se mantiene activo el chat.
4.- Pueden generar adicción gracias a variedad de información y aplicaciones que presenta en la red.
5.- Según el tipo de publicaciones se ve afectada la privacidad y la información personal.
6.- Requieren de mayor tiempo de exploración al presentar variedad de temáticas y material de apoyo.
7.- Necesitan de conexión a internet permanente para tener acceso a las aplicaciones y herramientas que ofrece.
8.- Afectan la conciencia en la forma correcta de escribir y la comunicación cara a cara con familiares.
Si están bien enfocadas, las redes sociales se convierten en un motor dinamizador del conocimiento, ya que permite que este fluya más y mejor que cualquier otro modo o medio y, es uno de los principales objetivos gubernamentales, permitir que todas las instituciones educativas de Colombia tengan acceso por igual a la gran cantidad de información que fluye por la red.

        Imágenes Google


Se hace indispensable dirigir a los estudiantes hacia el buen uso de las redes sociales y brindar un direccionamiento adecuado y oportuno para el manejo de internet, de los dispositivos móviles, de los videojuegos, que ellos como personas en formación, puedan distinguir entre la afición y la adicción, así mismo conocer las señales de riesgo y proporcionar una toma de decisiones responsable, respecto a la utilización del tiempo libre e informar acerca de los factores de protección. Es decir, llevar a que el estudiante pueda desarrollar una identidad digital de manera propia y responsable.


Referencias
 Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. (Spanish). Comunicar, 18(37), 169-175. Recuperado de 


UDES. Libro Electrónico Multimedial. Tecnología Educativa. 
Zambrano B., Natalia. La Cuadra Universitaria. (2017).

www.educacionyculturaaz.com/noticias/impacto-de-las-redes-sociales-en-la-educacion

miércoles, 27 de junio de 2018

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA



LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA


La tecnología educativa es una herramienta que tiene importancia para el desarrollo personal, social, educativo y en general en cualquier campo donde su uso es cotidiano, ya que permite mejorar procesos, estableciendo el acceso a la información, lo que lleva a la socialización, la participación comunitaria en esta sociedad y mundo globalizados.


                                   https://www.youtube.com/watch?v=NiAF40pi8eg


Los países crean e implementan sus diversas políticas de estado, en las que se incluye el uso de la Tecnología, haciendo sus inversiones para que haya un cubrimiento territorial y un acceso adecuado para que su población pueda hacer uso de dichos servicios.
Para la gran mayoría de la población, la principal tecnología es el computador, porque es una herramienta para procesar, almacenar, transmitir información, actividades que identifican esta sociedad tecnológica inmersa en ella. En el campo educativo se refleja en aspectos de grandes situaciones hacia el lograr un aprendizaje significativo, propendiendo a tener mejoras  culturales, sociales, económicas, por lo que, las instituciones educativas a cualquier nivel asumen el papel de potenciar el uso de recursos y herramientas tecnológicas creando ambientes pedagógicos enfocados en su horizonte institucional para lograr la formación integral de sus educandos y que puedan responder a las necesidades actuales de la sociedad.


       Imágenes de Google.


En el país  aumenta a diario el uso y las aplicaciones de la tecnología en todos los campos y en la educación se están propiciando espacios dentro del aula y es por lo mismo que se fomenta más en unas que en otras instituciones, con inversiones públicas o privadas.


                                      https://www.youtube.com/watch?v=hOQsOlF2YNk

En Colombia el Ministerio de Educación Nacional –MEN-  creó el  Sistema Nacional de Informática Educativa, que tiene Centros Regionales de Informática Educativa –CRIE- que están articulados con el Ministerio de la Información y las Telecomunicaciones –MINTIC- siendo un indicador que las aulas son espacios propicios para la aplicación, uso de las TIC y se consideran como base para el desarrollo con una política de sistema de informática educativa, para la reducción de la pobreza mental y material, el subdesarrollo y la dependencia, es el cultivo de una educación basada  en una ciencia y en una tecnología científica. (Trujillo, 1991).



                            Imágenes Google

Los países desarrollados si tienen implementadas políticas claras de innovación y tecnología,  y su aplicación es básica en el ámbito escolar, permitiendo un progreso acorde a sus necesidades e intereses, que se refleja en sus avances en los ámbitos social, educativo y mejores estilos de vida.  Lo que en los llamados países subdesarrollados o del tercer mundo no se observa o son mínimas sus expresiones, porque existen factores que no permiten el avance óptimo de sus políticas tendientes al desarrollo.



                       Imágenes Google.


Colombia desde este año 2018, hace parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE -, que es un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajan para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Miden la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analizan y comparan  datos para realizar pronósticos de tendencias. Fijan estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.  Para Colombia otro de los beneficios, permitirá incrementar los vínculos con las instituciones que tienen esas buenas prácticas en otros países y realizar intercambios tecnológicos y de conocimiento con estos.

                                       Imágenes Google

Realidad o utopía, se evidencia que las políticas públicas no llega a todas las regiones, a todas las comunidades, menos a las instituciones, donde no todas tienen acceso a la tecnología educativa, donde muchas veces no tienen servicio de energía eléctrica, conexión eficiente a internet, acceso a las herramientas tecnológicas y en fín, una serie de factores que podrían evidenciar el desarrollo tecnológico, que de alguna manera cuenta como factor de desarrollo de un país y, teniendo presente que en Colombia se está con el proyecto de ser la más educada en 2015.



 Imágenes Google
Referencias
 BBC-Mundo. En qué beneficia a Colombia formar parte de la OCDE, el selecto club de países ricos en el que hasta ahora sólo había 2 naciones de América Latina. 30 Mayo 2018.

 CVUDES. Panorama general de las tecnologías educativas. Capítulo II. Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/cap2.html

Redacción Política El Espectador. 2014. Santos presenta su programa para la educación en Colombia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/santos-presenta-su-programa-educacion-colombia-articulo-488608

Trujillo G.,  Carlos. 1991, Informática educativa como factor de desarrollo. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-127590_archivo.pdf

domingo, 24 de junio de 2018

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA.


La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA.

La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la red nacional de investigación y educación de Colombia -NREN, National Research and Education Network-, que conecta, articula e integra a la comunidad académica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país.
Las redes nacionales de investigación y educación son únicas por país y agrupan a universidades, centros de investigación, de desarrollo tecnológico e innovación, y demás entidades interesadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.





Gracias a la infraestructura avanzada y a la articulación entre actores, los afiliados de RENATA pueden desarrollar proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación, aprovechando sistemas de telepresencia, computación de alto rendimiento, procesamiento masivo y distribuido, interconexión de laboratorios, acceso a recursos remotos, simulación en entornos virtuales compartidos, entre otros beneficios.
Hoy, más de 100 instituciones del país afiliadas a RENATA pueden interactuar entre sí con más de 18.700 instituciones conectadas a la red académica mundial desde 137 países a través de RedCLARA  y GEANT.
Todo esto es posible gracias al compromiso y la visión de sus integrantes y afiliados, quienes reconocen la importancia de la investigación en la construcción de una Colombia competitiva e innovadora, y que RENATA, desde su quehacer, tiene todo para aportar al desarrollo del país.

                                             https://www.youtube.com/watch?v=vqt0yBCo5RY   


RENATA está integrada por los tres integrantes del Gobierno (Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias) y las ocho Redes Académicas Regionales (RADAR, RIESCAR, RUANA, RUAV, RUMBO, RUP, RUTA Caribe y UNIRED) a las cuales están conectadas más de 163 instituciones del país entre instituciones de Educación Superior, Salud, Cultura y Centros de I+D+i.


A continuación:


PROYECTO  1.


PROYECTO


Área de Ciencias Básicas.

TÍTULO

Physi-Lab "Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física".


AUTOR- AUTORES


Universidad Católica Popular del Risaralda






DESCRIPCIÓN

Este proyecto busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota, en asocio con prácticas de laboratorio virtuales que complementen las prácticas remotas; estos laboratorios se diseñan de tal forma que permita mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para cursos de Física a nivel básico e intermedio.

Con los resultados de este proyecto se obtendrá una plataforma de evaluación, validación y experimentación que pueda ser usada por cualquier estudiante y/o docente en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro de redes y comunidades de conocimiento.


COMUNIDAD BENEFICIADA

Estudiantes y docentes del área de Física


ENLACE




  

                                           Imágene Google.





PROYECTO 2.


PROYECTO


SALUD


TÍTULO

Mantis-GRID: Una plataforma para la gestión de Imágenes Médicas DICOM



AUTOR- AUTORES


Universidades EAFIT, Universidades CES, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Investigadores de la Salud de EE.UU. Apoyo en RENATA Colombia. Profesionales Ingenieros de Sistemas. Diseñadores, Expertos en Odontología. Expertos en Salud.







DESCRIPCIÓN

El diagnóstico por imágenes constituye uno de los elementos más importantes en la práctica clínica y científica de la medicina moderna. Un alto porcentaje de la información médica se representa en imágenes digitales y análogas producidas en diversas modalidades como tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), radiografía computarizada (RC), exámenes de medicina nuclear (SPECT, PET) y ultrasonido entre otras.  Es una plataforma que permita utilizar tecnología GRID basada en imágenes médicas. Tiene técnicas de adquisición de imágenes.


COMUNIDAD BENEFICIADA


Personal de Salud



PROYECTO  3.


PROYECTO


Electrónica, Telecomunicaciones e Informática.

TÍTULO

Juego educativo de simulación COMCITY


AUTOR- AUTORES


Universidad ICESI, Universidad Pontifica Bolivariana, ParqueSof que fue el equipo de Diseño, Personas especializadas en el modelado en 3D, Persona especializada en el motor de Juegos.







DESCRIPCIÓN

El objetivo del proyecto es desarrollar una aplicación educativa para el entrenamiento en planificación de redes inalámbrica, basada en tecnología de juegos y simulación de propagación, mediante misiones del juego, con el uso de cartografía digital, proponiendo un enfoque descentralizado en el que el usuario pueda acceder a la cartografía, sin tener que comprarla, o sin hacer uso de pequeñas porciones de mapa que no son útiles para entender el proceso completo de una planificación radio.


COMUNIDAD BENEFICIADA

Personal que trabaja en el área de comunicaciones móviles.


ENLACE




  





                                                      Imágenes Google.
  



PROYECTO  4.


PROYECTO


Educación

TÍTULO

Educación virtual basada en televisión interactiva para apoyar procesos educativos a distancia


AUTOR- AUTORES


El grupo de iberia telemática liderado por el profesor José Vitar,  el grupo de investigación en educación popular liderado por el profesor Robert Bel, con la asesoría de los profesores  universitarios  Xavier García Peña y Roberto García.







DESCRIPCIÓN

Este proyecto  de educar interactuando con la televisión,  pretende incursionar en un campo nuevo de investigación llamado t-learning que hace referencia al uso de la televisión interactiva como medio complementario para la educación virtual, con el objeto de apoyar procesos de educación a distancia teniendo como escenario a los programas de educación descentralizada. Este proyecto   tiene como objetivo mostrar cómo usar la televisión digital interactiva para apoyar programas de educación a distancia donde el televidente pueda tener interacción con los contenidos a diferencia de lo que tenía anteriormente donde el televidente era pasivo consumidor de televisión por no tener ninguna interacción con sus contenidos


COMUNIDAD BENEFICIADA
Docentes y estudiantes que estén interesados en conocer esta nueva alternativa de educación a distancia.




                                                                                                  Imágenes Google





PROYECTO  5.


PROYECTO


Educación

TÍTULO

Modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje –OVA- soportados en una red académica de alta velocidad


AUTOR- AUTORES


Universidad de Medellín, adscrita a la red RUANA y la Universidad del Magdalena adscrita a la red RIESCAR, partiendo de las fortalezas de RENATA como la Red Tecnológica.




DESCRIPCIÓN

Se proponen diseñar e implementar un modelo didáctico para la creación de objetos virtuales de aprendizaje –OVA- soportado en una red académica de alta velocidad.


COMUNIDAD BENEFICIADA

Comunidad Educativa



Referencias


Ministerio de Educación Nacional. (2012).  “Todos a aprender”:  Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf  

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC. Revista Ciencia Tecnología y Sociedad, 3, 129-141. Recuperado de: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/64    

RENATA-Red Nacional de Alta Velocidad. Equipo técnico de RENATA. (2012).

Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1), 1-15. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf